Globalización e identidad cultural
La humanidad ha navegado diversos viajes intelectuales que le han
dado forma al mundo en que vivimos. Nuestra historia y sus instituciones son simplemente manifestaciones del proceso, por medio del
cual los sueños se van convirtiendo en realidad. Mas tanto lo que nos
maravilla como lo que nos aterroriza ha sido producto de sueños.
El hombre ha sido elegido para realizar sus sueños y al optar por
hacer realidad sus pesadillas se ha condenado a vivir en el terror. Ya
que los sueños son parte de la vigilia, o como dirían los poetas, toda
la vigilia es un sueño y, finalmente, ambos son la meta en la que se
desenvuelve la vida.
Los sueños de vivir en un mundo unido son tan viejos como el
mundo mismo. Francisco de Quevedo soñaba con llenar los mares
de esponjas para que éstas absorbieran el mar y así los continentes
quedaran unidos. Los sueños han ido cambiando a medida que la
concepción del hombre sobre el mundo que habita se ha ido transformando. Dicha concepción se encuentra íntimamente vinculada al
desarrollo de la tecnología, la cual ha permitido traspasar las fronteras naturales. Primero el mar, después los cielos, luego el espacio
y ahora el ciberespacio.
Desde el siglo XV, Occidente se va imponiendo como la civilización de referencia para el mundo entero. Quizá debido a que el
pensamiento religioso del que surge la sociedad occidental se conformó en el desierto, la cosmovisión que emerge no tiene como
referente la diversidad, sino el monoteísmo y la imposición de la unicidad como propuesta para resolver los conflictos. La mayor diversidad que uno encuentra en el desierto está en el cielo estrellado y después de un largo caminar en el oasis. Nuestras ciudades son
muestra clara de dicha propuesta, grandes edificios con pequeñas
áreas verdes.
Los acontecimientos en que se fundó el mundo moderno fueron
devastadores. Occidente, sintiéndose sobrado de energía, consciente de su nueva fuerza, convencido de su superioridad, se lanzó a la
conquista del mundo en todas las direcciones y en todos los ámbitos a la vez, extendiendo los efectos bienhechores de la medicina
y las técnicas nuevas, así como enarbolando los ideales de la libertad, pero practicando al mismo tiempo la matanza, el saqueo y
la esclavitud.
Occidente descubrió América como resultado de una de las más
grandes empresas que han existido en la historia de la humanidad.
Esta gran empresa fue, a su vez, resultado de un sueño muy viejo,
el sueño de recorrer el planeta y llegar a los confines más lejanos y
remotos, para descubrir así la diversidad de personas, culturas y productos bajo el ímpetu de encontrar nuevas rutas comerciales hacia
Oriente.
El sueño de cruzar la Mar-Océano, o lo que en la actualidad conocemos como el Atlántico, se convirtió en una realidad que sobrepasó en mucho la imaginación y las expectativas. Estimuló la codicia
y la avaricia, pero más grave que eso, despertó el gran temor a lo
desconocido, a la diversidad, en otras palabras, al otro. Ese gran temor no encontró formas de ser exorcizado y, créanme, no fue por
falta de curas.
El Nuevo Mundo se construyó a sangre y fuego, supuso la aniquilación de infinidad de pueblos, culturas, lenguas y poco a poco
la diversidad de la jungla y del medio ambiente. La vía más rápida
y eficaz de imponerse ha sido la aniquilación del otro. Esto ha significado para los pueblos conquistados reconocer que sus técnicas
estaban superadas, que sus saberes son considerados superchería,
que su pasado y su cultura no significan nada para el resto del mundo. Conocemos su grandeza por los vestigios arquitectónicos, mas
a sus descendientes les negamos el reconocimiento de ser los herederos de esas mismas culturas de las que tan orgullosos nos sentimos.
Mientras tanto, observamos a distancia la lucha que emprenden por
defender sus identidades, pensando quizá de manera ilusoria que
sus identidades tienen muy poco que ver con las nuestras. Mas la
realidad se nos manifiesta de forma abrumadora y, como el agua, encuentra los resquicios más inesperados para hacerse presente. La
identidad de nuestro continente americano tiene un componente indígena mucho más fuerte del que por lo general estamos dispuestos
a reconocer.
Quizá llegó el momento de preguntarnos ¿de qué hablamos cuando hablamos de identidad? La palabra identidad proviene del término “idéntico”, nos remite a la semejanza más que a la diferencia,
a lo común más que a lo extraño, a lo homogéneo más que a lo
diverso. Esta definición, como podrán ver, está más cargada de ideología que de ciencia. Sólo en la imaginación existe la idea de que
toda la sociedad debe tener una sola identidad, y ésta tiene que ser
coherente y congruente, estos intentos han llevado a pretender reducir la identidad a una sola pertenencia. Mas se nos olvida, como
nos recuerda Amin Maalouf, que “mi identidad es precisamente lo
que hace que yo no sea idéntico a otra persona”.2
Esto significa que
todos los seres humanos son distintos de los demás, del otro.
Sin embargo, pareciera que prevalece la búsqueda por una esencia, que estaría determinada a priori por algún elemento de mayor
relevancia, como el nacimiento, la religión o la nacionalidad, y que
estos determinantes no modificarán la identidad del ser en su trayectoria de vida. En suma, la famosa maldición de los psicoanalistas
de que Infancia es destino hemos terminado por creerla y con ello
la hemos convertirlo en una realidad.
El deseo de encontrar las bases científicas para establecer una
identidad basada en elementos como la raza se apoya hoy en día en
la genética y, como en el pasado, se incurre en absurdos tales como: el Proyecto del Genoma Humano ha descubierto que los seres
humanos y primates tenemos códigos genéticos similares en un 99%.
Esta pretendida igualdad debería de ser evidencia de que el gene no
es el único, ni siquiera el principal factor que determina las propiedades humanas, y mucho menos la identidad, dado que los sereshumanos y los primates no somos 99% iguales. Como plantea el doctor Friedrich Cramer,3
esto es tan absurdo como suponer que, de
acuerdo con la teoría de la secuencia de los genes, somos primos
segundos de los plátanos, dado que compartimos el 30% de la secuencia genética con ellos.
La diversidad de elementos que conforman las identidades no
tienen por qué ser vividas como un defecto que se convierte en una
crisis de pertenencia, pero para ello es necesario asumir la diversidad como un elemento distintivo y enriquecedor. Todos nosotros
tenemos pertenencias múltiples, o sea una identidad compleja, y
permanentemente estamos enfrentados a pertenencias que se oponen entre sí y nos obligan a elegir. Mas la identidad se va construyendo y transformando a lo largo de nuestras vidas.
Como plantea Amin Maalouf, “la identidad no está hecha de
compartimentos, no se divide en mitades, ni en tercios o en zonas
estancas”.4
Esto no significa que uno tenga varias identidades, sino
simplemente que la identidad es producto de todos los elementos
que la han conformado mediante una dosificación singular que
nunca es la misma en cada persona. Por ello, la riqueza que todo ser
humano posee lo hace singular e insustituible.
La identidad y el Estado-nación
La construcción del Estado-nación significó la definición de fronteras, tanto en términos físicos y políticos, como ideológicos y culturales, de manera tal que se permitiera su permanencia y consolidación. En este sentido, siempre fue una necesidad política marcar
de manera tajante las diferencias con el otro. La definición de la propia identidad a partir del otro permitió a los Estados el establecimiento de políticas de desarrollo, población y culturales, entre otras. Este
proceso significó la supresión o avasallamiento de otras expresiones
culturales que convivían en un mismo espacio geográfico, con el
objetivo de crear a como diera lugar la identidad nacional.
Es por ello que la disolución de las fronteras, producto de la globalización de los sistemas financieros, de la interconexión de fenómenos —el calentamiento global de la tierra y los derechos humanos, por sólo mencionar algunos— que reclaman políticas conjuntas
de los países, ponen en crisis las identidades nacionales e incluso
a los mismos Estados. Sin sostener que la frontera física se haya borrado ni que sea irrelevante en los inicios del siglo XXI, es indudable
que las fronteras internacionales se encuentran en un proceso de
redefinición y con ello el de la identidad determinada por el Estadonación.
Estos fenómenos ha dado como resultado una gran paradoja: al
mismo tiempo que la integración de los mercados ha propiciado
procesos de mestizaje más acelerados, se han exacerbado movimientos con importantes contenidos raciales, de rechazo, e incluso
aniquilación del otro.
En efecto, el racismo sigue acosando, aunque de manera soterrada, a nuestras sociedades. El racismo continúa siendo un mal que,
a pesar de los avances científicos y las posibilidades que ofrece un
mundo más integrado, no logramos desterrar. Ejemplo de ello son
los avances en las investigaciones genéticas, las cuales no han logrado revertir las creencias basadas en las teorías de la diferenciación racial.
Durante los años setenta y ochenta del siglo pasado se verificó
una conexión directa entre lo cultural y lo social, que desencadenó el racismo; era común escuchar la expresión: “eres diferente por
tu nombre, el color de tu piel, y por lo tanto tú y yo no podemos convivir en el empleo, ni en el alojamiento”, lo que dio como resultado
gente excluida socialmente, pero integrada cultural y políticamente.
Es entonces cuando esas minorías apartadas afirman: “si dicen que
soy distinto, voy a serlo, construiré para mí una identidad diferente”,
lo que en ocasiones se opone a la sociedad, aunque en el fondo es
para incluirse. Esta gente es más y más nacionalista, por razones que
tienen que ver con lo social: los que vienen, los distintos, son una
amenaza para mi identidad cultural.
A pesar de que se han establecido infinidad de muros y obstáculos para evitar que el extranjero ingrese en el dominio de nuestras
fronteras, el mestizaje ha sido una constante en la historia de la humanidad. Cada sociedad ha encontrado distintas formas de enfrentarel reto de cómo integrar al otro, al diferente. El encuentro con los
otros ha sido inevitable, el mestizaje cultural y racial ha sobrepasado,
incluso, las cercas impuestas por gobiernos y sociedades.
Hoy, la migración traza otras fronteras, cuestiona las fronteras físicas impuestas por los Estados y las reformula a través de su cotidianeidad. Estas fronteras reales e imaginarias son un referente constante en las vidas de millones de personas. El retrazamiento de las
líneas divisorias entre “nosotros” y “los otros” ilustra la construcción
paralela de fronteras sociales y culturales, y por lo tanto de identidades. Sin duda, las fronteras constituyen hoy día objeto y campo
de estudio al mismo tiempo que campo de acción para un número
creciente de actores trasnacionales.5
La globalización nos arrastra, en un mismo movimiento hacia dos
realidades opuestas, una positiva y otra negativa: la universalidad y
la uniformidad. Dos caminos que nos parecen mezclados, indiferenciados, como si fueran un camino único. Hasta el punto que podría parecer que uno no es más que la cara presentable del otro.
El riesgo que corremos actualmente es que la globalización se
convierta en el dominio de una forma de vida, determinada por la
prevalencia de una sola cultura. Es decir, que se trate de una imposición al mundo entero de una misma lengua, un mismo sistema
económico, político y social, un mismo modo de vida, una misma escala de valores, en un intento de superar los problemas que enfrentaron otras empresas globlizadoras, como nos recuerda Jaques
Barzum: “el reino poliglota de Carlos V era imposible, no sólo de
defender, sino de gobernar”.6
Es decir, la respuesta desde el poder
a la diversidad siempre ha sido la misma, suprimir la diferencia para
hacerla más gobernable. La duda en torno a si la globalización va
a reforzar el predominio de una civilización o la hegemonía de una
potencia es una duda justificada. Ello entrañaría dos graves peligros:
en primer lugar, el que poco a poco fueran desapareciendo lenguas,
tradiciones, o culturas; y segundo, el que los portadores de esas
culturas amenazadas adoptasen actitudes cada vez más radicales.
Los riesgos de hegemonía son reales, dado que la civilización
occidental, hoy identificada con Estados Unidos, goza desde hace
siglos de una condición de privilegio en relación con todas las demás, las de Asia, África, América Latina y Europa oriental, que se han
visto cada vez más marginadas y profundamente influidas por Occidente.
Como diría Maalouf: “el viento de la globalización podría conducirnos efectivamente a lo peor, pero también a lo mejor”.8
Si los
nuevos medios de comunicación, que con tanta rapidez nos acercan los unos a los otros, nos llevan a que por reacción afirmemos
nuestras diferencias, también nos hacen cobrar conciencia de nuestro destino común. Esto podría favorecer, en el largo plazo, la aparición de una nueva manera de entender la identidad. Una identidad que se percibiría como la suma de todas nuestras pertenencias
y en cuyo seno la pertenencia a la comunidad humana iría adquiriendo cada vez más importancia, hasta convertirse un día en la
principal, aunque sin anular por ello todas las demás particulares.
La construcción del futuro
El mundo en que vivimos es un lugar mucho más rico y abundante
de lo que podemos imaginar. La diversidad de formas, colores, texturas, aromas y sabores es sólo una pequeña muestra de la riqueza
que nos rodea. Ante tal abundancia, nuestras mentes experimentan
percepciones distintas de los fenómenos sociales, estéticos y de la
naturaleza. La realidad se presenta como una experiencia que se forma en nuestras mentes y cada persona, cada cultura, experimenta
diversos aspectos de esa misma realidad. La diversidad de visiones
y perspectivas es una clara expresión de las diferencias y contradicciones existentes. Ante éstas, históricamente, nos ha resultado sumamente amenazante vivir. Si bien muchos han sido los esfuerzos para reducir los riesgos y contingencias a los que nos enfrenta la diversidad,
el desafío consiste en aceptar la diversidad misma, tornarla complementaria y recrear, así, la riqueza y abundancia del mundo.
En este sentido, el desafío para la sociedad globalizada es preservar las distintas identidades culturales, religiosas, jurídicas, que
permitan vivir en sociedades donde la diversidad de identidades esté sustentada en la misma legitimidad y respeto que la cultura dominante. En otras palabras, se trata de construir una utopía realista,
en la que las identidades no se vean amenazadas. Una sociedad en
la que no exista el miedo a modernizarse sin perder la identidad y
en la que sea posible recuperar la riqueza cultural de mundos que
han sido desdeñados e incluso colonizados por Occidente.
Ello supone volver la mirada hacia nuestra propia historia con el
fin de reconocer la diversidad de identidades que nos conforman.
Se trata de redefinir los vínculos que históricamente hemos forjado
en el contexto de sociedades que encuentren y reconozcan en la fusión racial y cultural, es decir, en el mestizaje, su identidad.
En la actualidad estamos frente a una nueva empresa globalizadora
que avisa en convertirse en una gran tragedia si no encontramos las
formas de reconocer la diversidad como el elemento positivo que
caracteriza nuestro mundo.
El reto consiste en evitar que la historia
se vuelva a repetir.
El reto que enfrentamos en la actualidad es similar al de los
grandes exploradores del siglo XV, cuando al desembarcar en nuestras tierras se miraban entre ellos preguntándose qué hacer con la
diversidad de pueblos y sus expresiones culturales con los cuales
tuvieron contacto.
En la época de la globalización, mundialización o planetarización,
el proceso de mezcla se ha acelerado a tal velocidad que nos obliga
a elaborar una nueva concepción del concepto de identidad. No
podemos seguir sosteniendo que el dilema radica entre afirmar a
ultranza mi identidad o perderla por completo en este proceso de
integración. Mas esto es lo que se deriva de la concepción que nos
sigue dominando. Mientras no asumamos nuestras múltiples pertenencias, mientras no encontremos formas de conciliar nuestra
identidad con una actitud abierta y sin complejos frente a las demás
culturas, mientras sigamos dándole vida a tener que elegir entre negarme a mí mismo y negar a los otros, estamos contribuyendo a repetir la historia. Frente a ello, hoy en día, la globalización puede
convertirse en la ventana que abra nuevas posibilidades para defender la diversidad de culturas, pueblos y lenguas.
Los recursos tecnológicos nos ofrecen los medios para convertir en realidad muchos de nuestros sueños para mejorar el mundo en que vivimos, el secreto está en encontrar en nuestro interior la suficiente energía y la pasión para tornar en oportunidades y no en amenaza el encuentro con el otro.
Los recursos tecnológicos nos ofrecen los medios para convertir en realidad muchos de nuestros sueños para mejorar el mundo en que vivimos, el secreto está en encontrar en nuestro interior la suficiente energía y la pasión para tornar en oportunidades y no en amenaza el encuentro con el otro.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario